El organismo reconoció el impulso que ha tenido la variable riesgo
entre los tomadores de decisiones venezolanos para fortalecer la
institucionalidad y la sosteniblidad del país. Dicho ente explicó por qué ha
trabajado muy poco el cambio climático en Venezuela. Explicó qué supone para la
región el Plan Estratégico Pnud 2014-2017. Describió qué sugiere dicho documento
para mejorar la calidad de vida a partir de la seguridad ciudadana
Alba Marina Gutiérrez
@albamarinavzla
En la primera entrega de esta entrevista, la Representante Residente Adjunta del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) Venezuela, Maribel Gutiérrez, valoró los
avances del país para articular entes e impulsar la transversalidad del riesgo
como variable de sostenibilidad y desarrollo. También anunció que a finales de
marzo estará listo el Plan Nacional para la Gestión Integral de Riesgos. Además
dijo que –este año- trabajarán el cambio climático en Venezuela con visión
prospectiva para activar acciones preventivas y estimular fondos de adaptación.
En esta entrega se le consultó sobre el Plan Estratégico
del Pnud 2014-2017 para América Latina (AL). Igualmente, se quiso conocer
cuáles son las estrategias de este plan para mejorar las condiciones de vida de
la región y la seguridad ciudadana.
¿Por
qué es incipiente el trabajo del Pnud sobre cambio climático en Venezuela?
No ha sido por nosotros (Pnud) ni por las entidades del Gobierno
venezolano, no se ha dado la oportunidad. Nos hemos enfocado más en el fortalecimiento
institucional. Hemos estado apoyando prioridades de gobierno. Pnud no debe
trabajar en temas que los gobiernos no desean ni son su prioridad. Hay países
donde este es un tema prioritario. En el caso de Venezuela, un país que tiene
tanta institucionalidad, pensamos que puede manejarlo solo y tiene la capacidad
para hacerlo. Sin embargo, si nos piden apoyo específico, de asistencia
técnica, con gusto responderemos.
¿Cuál
es el Plan Estratégico del Pnud 2014-2017 para la región?
Tiene siete áreas. Todas van en la dirección de trabajar
con las comunidades. Quiero hacer hincapié en las áreas sobre ambiente, gestión
de riesgo, resiliencia y las condiciones de vida de la gente. Trabajaremos con
todas las poblaciones: indígenas, jóvenes, mujeres. Hemos estado durante muchos
años trabajando en fortalecimiento institucional –que es importante- pero, este
plan nos empuja para llegar abajo, a la comunidad. Con estos conceptos y
enfoques, llevarlos a la práctica de manera sencilla, con proyectos integrales,
con visión de sostenibilidad, porque el desarrollo no se puede engavetar. En
una comunidad todo está interrelacionado: ambiente, educación, salud. Esto se
vincula con nuestro paradigma que es el desarrollo humano.
En
el área referida a las condiciones de vida ¿cómo se plantean esa categoría para
Venezuela, país amenazado por la inseguridad ciudadana?
La planificación es a cinco años. El Plan Estratégico
global del Pnud llega al 2017 pero, como oficina de país hemos planificado
hasta el 2019. Es lo que llamamos el Programa de País que va del 2015-2019
(esto es positivo porque vamos acoplados con el Plan de la Patria 2013-2019). En
este Programa de País predefinimos tres áreas nacionales que van de la mano con
todo lo que nos indica nuestro plan estratégico mundial: 1) condiciones de vida
de la población; 2) mejoramiento al acceso de los servicios básicos y bienes
públicos; y 3) Gestión Integral de Riesgo y resiliencia. Este Programa de País ha
sido consensuado, trabajado y firmado por el Gobierno de Venezuela y el Pnud.
Entonces, en el área 2 entra la seguridad ciudadana, la cultura de paz y varios
temas relevantes que el Gobierno nacional –también- los pensó y los avaló. Pnud
espera que este año se den algunos inicios de cooperación en estas áreas.
Creemos que trabajando la seguridad ciudadana en armonización con lo que el
Gobierno establezca como prioridad, nosotros (Pnud) brindaremos asistencia
técnica y buenas prácticas de otros países producto de la experiencia del Pnud
en la región, sobre lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado. Porque se
aprende de las buenas y malas prácticas.
Comparta
algunas malas prácticas de la región referidas en los informes del Pnud en
materia de seguridad ciudadana.
El caso de El Salvador. No dio resultado con la mano
dura. Quisieron combatir con cárcel bandas de jóvenes que cometían homicidios
pero no había espacio para tanto delincuente. El caso de Nicaragua, el informe
dijo “ni mano dura, ni mano blanda; se requiere mano inteligente”. Esto supone
políticas integrales que incluya a la comunidad y a la población nacional. Para
implementarlas, se requiere conocer bien las causas, el problema medular de
fondo, porqué delinque la gente, porqué comete crimen la población, porqué los
jóvenes y adolescentes caen en la droga, en esa situación de riesgo. No se
trata de agarrar a todo el que delinque y recluirlo en un centro y olvidarnos
de ellos. Se “limpia” la calle pero no se corrige el problema. En estos informes
hay mucho estudiado, dicho, analizado y recomendado. A estas alturas, el Pnud
lo que dice es “no estamos para estar inventando la rueda a cada rato”,
realmente lo que queda y lo que ofrecemos a los gobiernos es aprendizajes
mutuos. Por eso hablamos de la Cooperación Sur Sur, porque sí creemos que América
Latina (AL) es un continente que da mucho para enseñar y para aprender. Aquí
tenemos buenas y malas prácticas. Aprendamos de lo que resultó bien y de lo que
resultó mal. Es un asunto complejo pero se trabaja con proyectos que atiendan
la integralidad de la población donde se analice empleo, oportunidades para los
jóvenes, otros. No existen recetas únicas. Todo se tiene que analizar, adecuar
y contextualizar a la realidad nacional.
¿Qué
propone el Pnud para remodelar los referentes sociales y resignificar sus
valores?
Para que la sociedad advierta que hay otros valores más
importantes que los materiales, como los humanos y la ética que dignifican, necesitamos
aprender más entre todos. Los valores hay que trabajarlos más con los
ministerios como el de educación, para reforzar las currículas en valores, principios,
respeto, tolerancia, responsabilidad, puntualidad. En otros países el rescate
de valores se ha dado con Programas Nacionales Especiales para el Rescate de
Valores para tener una cobertura universal del territorio. Todo lo público debe
fortalecerse en AL: bienes, servicios e instituciones. En las últimas décadas
AL sufrió una disminución de todo lo público, ahora debe resurgir pero con
muchos valores y con acceso a educación de calidad, que no es lo mismo que a acceso
a cualquier educación. De eso está urgida la sociedad. Con una educación así
ningún joven querrá salir a delinquir, querrá ser alguien en la vida, tener
cosas pero adquiridas con esfuerzo, trabajo y preparación. La solución es
educar y reeducar. Enfocarnos en las nuevas generaciones. Cultivar la
tolerancia y basar la ciudadanía en una cultura de paz y convivencia con el
entorno. Con solo trabajar estos dos conceptos está asegurada la disminución de
los índices de violencia en cualquier país de la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario