lunes, 16 de marzo de 2015

PNUD valora avances de Venezuela en gestión integral de riesgo de desastres (I)

Este organismo mundial reconoce la labor desarrollada por el Viceministerio para la Gestión de Riesgo y Protección Civil (VGRPC), liderado tras su creación por el ex viceministro, Alejandro Liñayo, quien sentó bases para articular la institucionalidad en torno al tema y apalancó la transversalidad del riesgo como variable de sostenibilidad para la toma de decisiones de políticas públicas nacionales




Alba Marina Gutiérrez
@albamarinavzla

En entrevista exclusiva con Maribel Gutiérrez, Representante Residente Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Venezuela, se quiso ampliar información, que esta funcionaria suministró en el Cesap, sobre la reducción de riesgo de desastres para el desarrollo humano sostenible de la región. También, conocer el estatus de las tareas que el Pnud desarrolla en Venezuela en cooperación con el Viceministerio para la Gestión y Protección Civil (VGRPC). Además, averiguar sobre los planes sobre cambio climático que Pnud tiene previstos para el 2015 en Venezuela e iniciativas con otros organismos del Estado venezolano.

¿Continuará el Pnud los planes técnicos que desarrolla con el VGRPC; ahora, bajo la gestión del del viceministro (E), Almirante, César Alberto Salazar Coll?
Sí. Nos reunimos con las nuevas autoridades y se mostraron sumamente satisfechos con el trabajo que veníamos haciendo. Se han comprometido para darle continuidad a todos los estudios, fundamentalmente, al más estratégico que es el Plan Nacional para la Gestión Integral de Riesgos, un estudio que culminará con recomendaciones para una adecuada implementación de este plan. La otra buena noticia es que el equipo técnico del VGRPC con el que veníamos trabajando –también- se mantiene.

¿Cuál es la ruta guía del Plan Nacional para la Gestión Integral de Riesgos?
Nosotros (Pnud) esperamos finalizar este estudio el primer trimestre de 2015. Queremos que queden las directrices para que el VGRPC pueda implementarlo en todo el país. Queremos que haya una articulación con los distintos niveles de gobierno, tanto nacional como estadal y municipal con el VGRPC como ente rector de esta política nacional, del plan y de la ley de riesgo. Esa será la manera como se va a poner en práctica la legislación nacional en la materia. Creemos que lograremos un enfoque integral y transversal. Involucrará a todas las instituciones que tengan que ver con este asunto. Eso para nosotros (Pnud) es fundamental y es lo que buscamos; que el tema gestión de riesgo deje de ser un asunto de una sola institución pública en Venezuela, sino que sea interiorizado por todas aquellas instituciones que tienen relación o guarden relación directa. Por ejemplo el Ministerio de Educación, Ministerio de la Juventud, otros. Pretendemos que este tema no siga recayendo solo como responsabilidad y ámbito de acción de una sola institución.

¿Qué supone para Venezuela permear su gobernabilidad con la visión transversal de la gestión integral de riesgo de desastres?
Es muy importante. Justo lo que trata ese concepto es haya una institución que coordine o rectoré pero que –realmente- todas las instituciones puedan converger en mesas de diálogo, conversatorios, reuniones de coordinación, encuentros de distintas maneras, pero que haya una sola política que rija. Es decir, que no vaya un municipio por un lado y otro municipio por otro, que a lo mejor tienen la misma problemática; por ejemplo, una cuenca hidrográfica. La idea es que las municipalidades converjan y coordinen la solución. Eso para nosotros (Pnud) es una política nacional con visión integral.

¿Cómo sensibilizan a los tomadores de decisiones de la región sobre la transversalidad de la variable riesgo como política nacional? ¿Cómo lo hacen en Venezuela?
No es fácil. En ninguna parte del mundo lo es. Parte con un proceso de sensibilización institucional. Uno de los grandes inconvenientes que vemos en el camino es cómo se deja el tema a una sola institución. Entonces se convierte en un enorme desafío sobre cómo sensibilizar y cómo convencer a las instituciones nacionales de que este asunto no es responsabilidad de un solo ente. Dicho de otra manera -como el tema de la seguridad ciudadana- tenemos que sensibilizarnos todos que esto es responsabilidad de la población, la municipalidad, la alcaldía, la gobernación, del ministerio y del viceministerio. Si vemos que la seguridad y la gestión de riesgo son fenómenos complejos y tomamos conciencia de que esto no es de una institución, comprenderemos, por ejemplo, que la seguridad ciudadano no es un asunto solo de la policía o de los distintos estamentos que componen la policía. De igual manera, la gestión de riesgo debe ser internalizada por todos. En cada alcaldía debe haber un plan de desarrollo municipal que integre la gestión de riesgo y diga cómo debe actuar esa población, por ejemplo, si tiene cerca un río o un cerro. Eso para nosotros (Pnud) es la transversalidad.

¿Qué es lo medular del Informe 2014 del Pnud en materia de riesgo para Venezuela?
En términos generales enfocarse en la transversalidad, la integralidad, la gobernabilidad. Esto último significa coordinación y armonización entre los distintos niveles del Estado; es decir, un nivel nacional, un nivel estadal, un nivel municipal, un nivel comunitario. Sugerimos seguir este modelo para gestionar el riesgo rectoreados por el VGRPC como ente facilitador, articulador y de asistencia técnica. Tengamos claro que no se comprende mucho el concepto riesgo y el VGRPC puede convertirse –también- en esa entidad que cumpla el rol de capacitar, sensibilizar y concienciar. Pero, no debe hacerlo todo, no va a tener nunca la capacidad ni el recurso humano, materiales ni financieros. En la medida que vaya capacitando a las demás instituciones y funcionarios, en la medida que vaya abarcando más, todo va a fluir mejor.

El Plan Estratégico mundial del Pnud 2014-2017 vincula los temas cambio climático y gestión de riesgo de desastres. ¿Cuál es la visión y el tratamiento que darán a ese binomio en nuestro país?
En Venezuela tenemos por varias vías protocolos de cooperación; además del VGRPC, con el Viceministerio del Ambiente. Queremos que la población perciba el cambio climático como un fenómeno que vino para quedarse, pero no verlo con miedo sino que debemos estudiarlo y tomar las acciones preventivas para minimizar sus efectos que ya conocemos: cambios abruptos de temperatura, inundaciones, sequías; fenómenos de tipo natural que ya se están dando con mayor fuerza en toda la región. La mirada que le daremos en Venezuela es entender esos fenómenos, activar acciones preventivas y estimular fondos de adaptación. Cambio climático encierra un esfuerzo muy grande a nivel global de parte del Pnud, que se trabaja fuertemente, pero que todavía acá, en Venezuela, no lo estamos trabajando en toda su potencial; pudiéramos trabajarlo más.


Esta entrevista continúa la próxima semana. En dicha entrega, la funcionaria del Pnud Venezuela, Maribel Gutiérrez dirá el porqué dicho organismo no ha profundizado en el tema cambio climático en Venezuela. También explicará en qué consiste el Plan Estratégico 2015-2019, conocido como Programa de País y lo que éste sugiere sobre seguridad ciudadana y cultura de paz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario