viernes, 20 de marzo de 2015

Deterioro de las condiciones de vida se traduce en más vulnerabilidad

Las universidades USB, UCV y UCAB presentaron en un segundo foro, los resultados del estudio realizado en 2014 conocido como Encovi. La encuesta develó cifras que encienden las alertas económicas, sociales y ambientales. El análisis presentado propone soluciones a partir de políticas públicas nacionales y acciones concretas





Alba Marina Gutiérrez
@albamarinavzla

Ausencia de información oficial sobre indicadores sociales o limitado acceso a ésta, así como distorsión de los resultados que presenta el gobierno nacional son algunas de las razones que esgrimieron las universidades Católica Andrés Bello (UCAB), Central de Venezuela (UCV) y Simón Bolívar (USB) para emprender un estudio de campo que arrojó resultados que encienden las alertas y previenen para atender asuntos que están al límite.
Se trata de la Encuesta Condiciones de Vida del Venezolano 2014 (Encovi 2014). Aplicada y analizada entre agosto y diciembre pasados. El estudio visitó 1.500 hogares. Un cuestionario permitió obtener información sobre las variables: seguridad ciudadana, pobreza y misiones sociales, empleo, educación, salud, pensiones, nutrición y alimentación, vivienda y servicios, y vulnerabilidad físico-ambiental.

La metodología aplicada revela el marcado vínculo entre aspectos estudiados y demuestra que la ausencia de políticas públicas, el deterioro de la economía y la desinversión en lo público, ha impactado negativamente en la calidad de vida de la población venezolana, con consecuencias – por ejemplo- sobre su vulnerabilidad social, económica y ambiental asociada a eventos como sismos y lluvias, entre otros.

La investigación de la variable riesgo fue identificada como “Índice de vulnerabilidad ciudadana ante las amenazas naturales”. Los resultados fueron expuestos por Jesús González de la Red de Solidaridad Ciudadana. Explicó que “Venezuela, por ser un país tropical, por su ubicación y características climáticas, hidrometeorológicas, geomorfológicas y geológicas, se encuentra expuesta, entre otros, al riesgo de inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, incendios forestales, tormentas y vientos huracanados”.

Tomaron en consideración 32 variables vinculadas a factores sociales, económicos y físico-ambientales, con incidencia directa en la capacidad de los ciudadanos para anticiparse, afrontar y reaccionar de manera segura ante los impactos de las amenazas, y lograr éxito en las acciones de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD).


Cabe subrayar que el referido índice de vulnerabilidad fue presentado en #Sendai2015, en la III Conferencia de ONU sobre Reducción del Riesgo de Desastres, realizada en la ciudad de Sendai, Japón del 14 al 18 de marzo en curso. La exposición estuvo a cargo del coordinador de esta área en el Encovi 2014, Ángel Rangel, de la Red de Solidaridad Ciudadana, profesor de la UCV, miembro de la Comisión de Mitigación de Riesgos ante Desastres Socionaturales de la UCV (Comir).

Encovi 2014 en numeritos

  • 1.500 hogares visitados y un trabajo de campo efectuado entre agosto y septiembre de 2014; análisis de la información octubre, noviembre y diciembre 2014.
  • 2/3 de la población padece de diabetes y lo desconoce; igualmente sucede con la hipertensión.
  • 65 % de los encuestados dijeron que sus vecinos son una protección contra la delincuencia.
  • Las familias cuentan con servicios públicos pero 84 % son afectadas por interrupciones permanentes de agua y electricidad. Y es crítica la recolección y disposición final de la basura.
  • Las inundaciones están asociadas a la mayor cantidad de pérdidas y afectaciones registradas en el territorio nacional.
  • 86% de la población (25.913.436 habitantes) se encuentra ubicada en la zona norte costera, escala entre los niveles medio y muy alto de vulnerabilidad ante amenazas de tipo natural.
  • 93% de las personas desconoce la existencia de un plan para evacuación.
  • 88% de los encuestados no percibe la amenaza del riesgo sísmico, y 72% del riesgo de inundaciones.
  • En el 89% de los casos no se dispone de sistema de alerta para casos de emergencias.
  • Alto acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) contrasta con baja información sobre prevención.
  • 63 % de viviendas son autoconstruidas. Un alto porcentaje de riesgo ante amenazas de tipo natural porque no se tiene garantía del uso de normas técnicas, de diseño y calidad constructiva.
  • No hay calidad de vida cuando la probabilidad de perderla es alta; ya sea por inseguridad o por fenómenos de tipo natural.
Pioneros
Este segundo foro de la Encovi 2014 se realizó en el auditorio Tobías Lasser de la UCV. Los expertos subrayaron que el estudio es una experiencia pionera.

La presentación será itinerada entre las universidades que participaron. Además, los investigadores aspiran exponer este análisis en otros espacios del país. También está prevista la publicación de todo el proyecto. Consulte las presentaciones encuentran en http://www.rectorado.usb.ve/vida/ .

Recordar que en el año 2010, el presidente Chávez decretó por 90 días estado de emergencia en Falcón, en respuesta a más de 25 mil afectados por las copiosas lluvias que cayeron. En ese momento, en todo el país habían ocurrido 29 muertes, pérdidas de bienes, cultivos y mascotas, daños a infraestructuras públicas como carreteras y puentes. La cifra de afectados en todo el territorio nacional superó para entonces los 56 mil habitantes.
“Queremos poner en manos del país información concreta, sugerencias de políticas públicas y precisar líneas de acción para mejorar la calidad de vida de la población venezolana”, dijo el coordinador del Encovi, Marino González.

No hay comentarios:

Publicar un comentario