jueves, 19 de marzo de 2015

75 años de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle

La naturaleza es la gran despensa de los venezolanos 


Una renovada junta directiva se adecua a las demandas que impone un país en el que abundan los problemas ambientales, requiere sincerar la educación más allá de las aulas e invertir en conocimiento científico para darle entrada a las nuevas formas de energía. Las líneas estratégicas acordadas pujan por alianzas que permitan seguir con la siembra que iniciaron sus fundadores




Alba Marina Gutiérrez
@albamarinavzla

En los años 40, cuando nació la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle (SCNLS), Isaías Medina Angarita era el presidente de Venezuela. El petróleo comenzaba a adquirir trascendencia. Se promulgó la Ley de Hidrocarburos (1943), un primer e importante paso político para normar la industria petrolera. La iniciativa contribuyó para apalancar el desarrollo de ese sector y del país. Y con estos avances, también, aparecieron los problemas ambientales y su impacto social, que para entonces, no fueron advertidos por una nación: analfabeta, rural y en cuyas aulas de clase se enseñaba ciencias naturales de otros países porque en Venezuela no existía conocimiento científico sobre su botánica (rama de la biología que estudia las plantas).

En ese escenario de ignorancia y carente de nociones básicas sobre la flora, frutos y los árboles del país; así como la ausencia de textos escolares, estudios y publicaciones científicas sobre el tema, llegan los hermanos de La Salle para encender las luces del conocimiento, abren camino a las ciencias naturales de Venezuela, promueven la investigación, la educación integral e inician una siembra de conocimiento científico que perdura hasta hoy.

Al respecto, la actual presidenta de la SCNLS, Liduvina Valderrama subrayó “tenemos mucho que agradecer a los Hermanos de La Salle, quienes guiados por una visión holística, fueron conscientes de que en la naturaleza y en la sociedad todo se entremezcla y relaciona. Este punto de vista marcó el génesis de la Sociedad, por eso nuestro trabajo es integral e interdisciplinario. Así se ha hecho y se continúa con esa siembra, en un semillero de niños y niñas que respetan la naturaleza desde temprana edad y descubren a Venezuela desde su relación con los espacios verdes, la biología y las ciencias naturales”.

Con el lema Ad Deum Per Naturem (Para Dios por medio de la Naturaleza) han construido los valores que comparte esta Sociedad. Por eso, la actual junta directiva está convencida de dar respuestas a los nuevos desafíos que demanda la Venezuela del siglo XXI, empujada por las señales del desarrollo sustentable, la globalización, las nuevas tecnologías, los múltiples problemas ambientales y un fenómeno emergente como el cambio climático. Y apoyar a la Fundación La Salle, como lo hizo en sus inicios, al brindarle plataforma para que naciera hace 58 años.

“Estamos ajustando líneas de acción, planes y estrategias para responder a las necesidades actuales de nuestra Venezuela. Seguirá siendo clave la educación y divulgar el legado del Hermano Jesús Hoyos como la revista científica Natura –ahora- digitalizada (que a la fecha ha sido consultada por más de 35 mil usuarios de todas partes del mundo). Así como mercadear títulos impresos sobre flora tropical, árboles emblemáticos y arboricultura urbana, entre otros”.
Además, la Sociedad quiere promover los museos de la Fundación La Salle. También trabajan en la producción de libros para niños sobre los árboles de Venezuela, y el proyecto en construcción, Iniciativa Sol. Una propuesta institucional con visión integral sobre seguridad, orden y limpieza; dirigida al gobierno nacional, sector privado, academia y sociedad civil. Por otra parte, planifican una plataforma tecnológica para abrirse espacio y trascender las fronteras del país en las siguientes décadas. Mientras, contacten vía www.natura-digital.com ; el correo lasallescn@gmail.com y el teléfono (0212) 9858193.

Valderrama explicó que la Sociedad se financia con aportes de los egresados de los colegios La Salle, a quienes expresó su agradecimiento por ser consecuentes y comprometidos. También tiene alianzas con alcaldías y hubo con el Ministerio de de Educación para los textos escolares de primaria y bachillerato. Actualmente invitan a los sectores público y privado a incorporarse en sus proyectos.

Al cierre, la ambientalista, dijo “Las personas mostramos con nuestros actos lo que nos mueve desde adentro. 75 años después, Ad Deum Per Naturem significa tener presente a la naturaleza cuando se va a urbanizar o se construyen carreteras; supone proteger las fuentes de agua, reforestar, reducir los desechos, tratar con cuidado y respeto a los animales y al entorno donde vivimos. Cuando los visionarios Hermanos de La Salle, Ginés (el motor) y Hoyos (el científico) llegaron a Venezuela y se encontraron con tanta belleza natural, confirmaron que el hombre y la naturaleza somos iguales, que podemos vivir juntos y relacionarnos mejor. Ellos decían que la naturaleza es la gran despensa del hombre. Es cierto, fíjate que ella (la naturaleza) nos da todo: aire, agua, alimentos, vivienda y paraísos para recrearnos. Entonces, para agradecer ese privilegio, tratémosla con amor y respeto. Ese es el retorno digno que se da a una madre que ampara y provee a sus hijos de lo que necesita”.




lunes, 16 de marzo de 2015

XI Congreso Venezolano de Ecología se realizará nuevamente en Margarita



Daniel Delgado
@ecoscopioweb


La Sociedad Venezolana de Ecología (SVE) y la Universidad Simón Bolívar (USB) se complacen en anunciar la realización XI Congreso Venezolano de Ecología del 9 al 13 de noviembre de 2015 en la Universidad Corporativa SIGO, en la Isla de Margarita.

Serán abordados a través de conferencias, talleres, carteles, foros y simposios los siguientes ejes temáticos: Agroecología, Áreas Naturales Protegidas, Biodiversidad y Conservación, Calidad Ambiental, Cambio Climático, Ecofisiología Animal, Ecofisiología Vegetal, Ecología Acuática, Ecología de Suelos, Ecología Teórica, Ecología y Sociedad, Ecotoxicología, Legislación Ambiental, Manejo de Recursos Naturales, Paleoecología, Ecología de Comunidades, Ecología Forestal, Ecología Humana, Ecología Marina, Ecología de Microorganismos, Ecología Molecular, Ecología del Paisaje, Ecología de Poblaciones.

El congreso tiene como objetivo ofrecer un escenario para la difusión y discusión de los estudios ecológicos realizados en los últimos años y propiciar el intercambio de ideas y opiniones. Es la segunda oportunidad que los científicos e investigadores del área se reúnen en la Isla, la primera vez fue en el 2011, cuando se realizó la cuarta edición.

Toda la información de este congreso la podrán encontrar en la página web xicve.org.ve. Hay que registrarse en la página web para tener información actualizada y pueden usar el twitter @xicve.



PNUD valora avances de Venezuela en gestión integral de riesgo de desastres (y II)

El organismo reconoció el impulso que ha tenido la variable riesgo entre los tomadores de decisiones venezolanos para fortalecer la institucionalidad y la sosteniblidad del país. Dicho ente explicó por qué ha trabajado muy poco el cambio climático en Venezuela. Explicó qué supone para la región el Plan Estratégico Pnud 2014-2017. Describió qué sugiere dicho documento para mejorar la calidad de vida a partir de la seguridad ciudadana




Alba Marina Gutiérrez
@albamarinavzla

En la primera entrega de esta entrevista, la Representante Residente Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Venezuela, Maribel Gutiérrez, valoró los avances del país para articular entes e impulsar la transversalidad del riesgo como variable de sostenibilidad y desarrollo. También anunció que a finales de marzo estará listo el Plan Nacional para la Gestión Integral de Riesgos. Además dijo que –este año- trabajarán el cambio climático en Venezuela con visión prospectiva para activar acciones preventivas y estimular fondos de adaptación.
En esta entrega se le consultó sobre el Plan Estratégico del Pnud 2014-2017 para América Latina (AL). Igualmente, se quiso conocer cuáles son las estrategias de este plan para mejorar las condiciones de vida de la región y la seguridad ciudadana.

¿Por qué es incipiente el trabajo del Pnud sobre cambio climático en Venezuela?
No ha sido por nosotros (Pnud) ni por las entidades del Gobierno venezolano, no se ha dado la oportunidad. Nos hemos enfocado más en el fortalecimiento institucional. Hemos estado apoyando prioridades de gobierno. Pnud no debe trabajar en temas que los gobiernos no desean ni son su prioridad. Hay países donde este es un tema prioritario. En el caso de Venezuela, un país que tiene tanta institucionalidad, pensamos que puede manejarlo solo y tiene la capacidad para hacerlo. Sin embargo, si nos piden apoyo específico, de asistencia técnica, con gusto responderemos.

¿Cuál es el Plan Estratégico del Pnud 2014-2017 para la región?
Tiene siete áreas. Todas van en la dirección de trabajar con las comunidades. Quiero hacer hincapié en las áreas sobre ambiente, gestión de riesgo, resiliencia y las condiciones de vida de la gente. Trabajaremos con todas las poblaciones: indígenas, jóvenes, mujeres. Hemos estado durante muchos años trabajando en fortalecimiento institucional –que es importante- pero, este plan nos empuja para llegar abajo, a la comunidad. Con estos conceptos y enfoques, llevarlos a la práctica de manera sencilla, con proyectos integrales, con visión de sostenibilidad, porque el desarrollo no se puede engavetar. En una comunidad todo está interrelacionado: ambiente, educación, salud. Esto se vincula con nuestro paradigma que es el desarrollo humano.

En el área referida a las condiciones de vida ¿cómo se plantean esa categoría para Venezuela, país amenazado por la inseguridad ciudadana?
La planificación es a cinco años. El Plan Estratégico global del Pnud llega al 2017 pero, como oficina de país hemos planificado hasta el 2019. Es lo que llamamos el Programa de País que va del 2015-2019 (esto es positivo porque vamos acoplados con el Plan de la Patria 2013-2019). En este Programa de País predefinimos tres áreas nacionales que van de la mano con todo lo que nos indica nuestro plan estratégico mundial: 1) condiciones de vida de la población; 2) mejoramiento al acceso de los servicios básicos y bienes públicos; y 3) Gestión Integral de Riesgo y resiliencia. Este Programa de País ha sido consensuado, trabajado y firmado por el Gobierno de Venezuela y el Pnud. Entonces, en el área 2 entra la seguridad ciudadana, la cultura de paz y varios temas relevantes que el Gobierno nacional –también- los pensó y los avaló. Pnud espera que este año se den algunos inicios de cooperación en estas áreas. Creemos que trabajando la seguridad ciudadana en armonización con lo que el Gobierno establezca como prioridad, nosotros (Pnud) brindaremos asistencia técnica y buenas prácticas de otros países producto de la experiencia del Pnud en la región, sobre lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado. Porque se aprende de las buenas y malas prácticas.

Comparta algunas malas prácticas de la región referidas en los informes del Pnud en materia de seguridad ciudadana.
El caso de El Salvador. No dio resultado con la mano dura. Quisieron combatir con cárcel bandas de jóvenes que cometían homicidios pero no había espacio para tanto delincuente. El caso de Nicaragua, el informe dijo “ni mano dura, ni mano blanda; se requiere mano inteligente”. Esto supone políticas integrales que incluya a la comunidad y a la población nacional. Para implementarlas, se requiere conocer bien las causas, el problema medular de fondo, porqué delinque la gente, porqué comete crimen la población, porqué los jóvenes y adolescentes caen en la droga, en esa situación de riesgo. No se trata de agarrar a todo el que delinque y recluirlo en un centro y olvidarnos de ellos. Se “limpia” la calle pero no se corrige el problema. En estos informes hay mucho estudiado, dicho, analizado y recomendado. A estas alturas, el Pnud lo que dice es “no estamos para estar inventando la rueda a cada rato”, realmente lo que queda y lo que ofrecemos a los gobiernos es aprendizajes mutuos. Por eso hablamos de la Cooperación Sur Sur, porque sí creemos que América Latina (AL) es un continente que da mucho para enseñar y para aprender. Aquí tenemos buenas y malas prácticas. Aprendamos de lo que resultó bien y de lo que resultó mal. Es un asunto complejo pero se trabaja con proyectos que atiendan la integralidad de la población donde se analice empleo, oportunidades para los jóvenes, otros. No existen recetas únicas. Todo se tiene que analizar, adecuar y contextualizar a la realidad nacional.

¿Qué propone el Pnud para remodelar los referentes sociales y resignificar sus valores?

Para que la sociedad advierta que hay otros valores más importantes que los materiales, como los humanos y la ética que dignifican, necesitamos aprender más entre todos. Los valores hay que trabajarlos más con los ministerios como el de educación, para reforzar las currículas en valores, principios, respeto, tolerancia, responsabilidad, puntualidad. En otros países el rescate de valores se ha dado con Programas Nacionales Especiales para el Rescate de Valores para tener una cobertura universal del territorio. Todo lo público debe fortalecerse en AL: bienes, servicios e instituciones. En las últimas décadas AL sufrió una disminución de todo lo público, ahora debe resurgir pero con muchos valores y con acceso a educación de calidad, que no es lo mismo que a acceso a cualquier educación. De eso está urgida la sociedad. Con una educación así ningún joven querrá salir a delinquir, querrá ser alguien en la vida, tener cosas pero adquiridas con esfuerzo, trabajo y preparación. La solución es educar y reeducar. Enfocarnos en las nuevas generaciones. Cultivar la tolerancia y basar la ciudadanía en una cultura de paz y convivencia con el entorno. Con solo trabajar estos dos conceptos está asegurada la disminución de los índices de violencia en cualquier país de la región.

PNUD valora avances de Venezuela en gestión integral de riesgo de desastres (I)

Este organismo mundial reconoce la labor desarrollada por el Viceministerio para la Gestión de Riesgo y Protección Civil (VGRPC), liderado tras su creación por el ex viceministro, Alejandro Liñayo, quien sentó bases para articular la institucionalidad en torno al tema y apalancó la transversalidad del riesgo como variable de sostenibilidad para la toma de decisiones de políticas públicas nacionales




Alba Marina Gutiérrez
@albamarinavzla

En entrevista exclusiva con Maribel Gutiérrez, Representante Residente Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Venezuela, se quiso ampliar información, que esta funcionaria suministró en el Cesap, sobre la reducción de riesgo de desastres para el desarrollo humano sostenible de la región. También, conocer el estatus de las tareas que el Pnud desarrolla en Venezuela en cooperación con el Viceministerio para la Gestión y Protección Civil (VGRPC). Además, averiguar sobre los planes sobre cambio climático que Pnud tiene previstos para el 2015 en Venezuela e iniciativas con otros organismos del Estado venezolano.

¿Continuará el Pnud los planes técnicos que desarrolla con el VGRPC; ahora, bajo la gestión del del viceministro (E), Almirante, César Alberto Salazar Coll?
Sí. Nos reunimos con las nuevas autoridades y se mostraron sumamente satisfechos con el trabajo que veníamos haciendo. Se han comprometido para darle continuidad a todos los estudios, fundamentalmente, al más estratégico que es el Plan Nacional para la Gestión Integral de Riesgos, un estudio que culminará con recomendaciones para una adecuada implementación de este plan. La otra buena noticia es que el equipo técnico del VGRPC con el que veníamos trabajando –también- se mantiene.

¿Cuál es la ruta guía del Plan Nacional para la Gestión Integral de Riesgos?
Nosotros (Pnud) esperamos finalizar este estudio el primer trimestre de 2015. Queremos que queden las directrices para que el VGRPC pueda implementarlo en todo el país. Queremos que haya una articulación con los distintos niveles de gobierno, tanto nacional como estadal y municipal con el VGRPC como ente rector de esta política nacional, del plan y de la ley de riesgo. Esa será la manera como se va a poner en práctica la legislación nacional en la materia. Creemos que lograremos un enfoque integral y transversal. Involucrará a todas las instituciones que tengan que ver con este asunto. Eso para nosotros (Pnud) es fundamental y es lo que buscamos; que el tema gestión de riesgo deje de ser un asunto de una sola institución pública en Venezuela, sino que sea interiorizado por todas aquellas instituciones que tienen relación o guarden relación directa. Por ejemplo el Ministerio de Educación, Ministerio de la Juventud, otros. Pretendemos que este tema no siga recayendo solo como responsabilidad y ámbito de acción de una sola institución.

¿Qué supone para Venezuela permear su gobernabilidad con la visión transversal de la gestión integral de riesgo de desastres?
Es muy importante. Justo lo que trata ese concepto es haya una institución que coordine o rectoré pero que –realmente- todas las instituciones puedan converger en mesas de diálogo, conversatorios, reuniones de coordinación, encuentros de distintas maneras, pero que haya una sola política que rija. Es decir, que no vaya un municipio por un lado y otro municipio por otro, que a lo mejor tienen la misma problemática; por ejemplo, una cuenca hidrográfica. La idea es que las municipalidades converjan y coordinen la solución. Eso para nosotros (Pnud) es una política nacional con visión integral.

¿Cómo sensibilizan a los tomadores de decisiones de la región sobre la transversalidad de la variable riesgo como política nacional? ¿Cómo lo hacen en Venezuela?
No es fácil. En ninguna parte del mundo lo es. Parte con un proceso de sensibilización institucional. Uno de los grandes inconvenientes que vemos en el camino es cómo se deja el tema a una sola institución. Entonces se convierte en un enorme desafío sobre cómo sensibilizar y cómo convencer a las instituciones nacionales de que este asunto no es responsabilidad de un solo ente. Dicho de otra manera -como el tema de la seguridad ciudadana- tenemos que sensibilizarnos todos que esto es responsabilidad de la población, la municipalidad, la alcaldía, la gobernación, del ministerio y del viceministerio. Si vemos que la seguridad y la gestión de riesgo son fenómenos complejos y tomamos conciencia de que esto no es de una institución, comprenderemos, por ejemplo, que la seguridad ciudadano no es un asunto solo de la policía o de los distintos estamentos que componen la policía. De igual manera, la gestión de riesgo debe ser internalizada por todos. En cada alcaldía debe haber un plan de desarrollo municipal que integre la gestión de riesgo y diga cómo debe actuar esa población, por ejemplo, si tiene cerca un río o un cerro. Eso para nosotros (Pnud) es la transversalidad.

¿Qué es lo medular del Informe 2014 del Pnud en materia de riesgo para Venezuela?
En términos generales enfocarse en la transversalidad, la integralidad, la gobernabilidad. Esto último significa coordinación y armonización entre los distintos niveles del Estado; es decir, un nivel nacional, un nivel estadal, un nivel municipal, un nivel comunitario. Sugerimos seguir este modelo para gestionar el riesgo rectoreados por el VGRPC como ente facilitador, articulador y de asistencia técnica. Tengamos claro que no se comprende mucho el concepto riesgo y el VGRPC puede convertirse –también- en esa entidad que cumpla el rol de capacitar, sensibilizar y concienciar. Pero, no debe hacerlo todo, no va a tener nunca la capacidad ni el recurso humano, materiales ni financieros. En la medida que vaya capacitando a las demás instituciones y funcionarios, en la medida que vaya abarcando más, todo va a fluir mejor.

El Plan Estratégico mundial del Pnud 2014-2017 vincula los temas cambio climático y gestión de riesgo de desastres. ¿Cuál es la visión y el tratamiento que darán a ese binomio en nuestro país?
En Venezuela tenemos por varias vías protocolos de cooperación; además del VGRPC, con el Viceministerio del Ambiente. Queremos que la población perciba el cambio climático como un fenómeno que vino para quedarse, pero no verlo con miedo sino que debemos estudiarlo y tomar las acciones preventivas para minimizar sus efectos que ya conocemos: cambios abruptos de temperatura, inundaciones, sequías; fenómenos de tipo natural que ya se están dando con mayor fuerza en toda la región. La mirada que le daremos en Venezuela es entender esos fenómenos, activar acciones preventivas y estimular fondos de adaptación. Cambio climático encierra un esfuerzo muy grande a nivel global de parte del Pnud, que se trabaja fuertemente, pero que todavía acá, en Venezuela, no lo estamos trabajando en toda su potencial; pudiéramos trabajarlo más.


Esta entrevista continúa la próxima semana. En dicha entrega, la funcionaria del Pnud Venezuela, Maribel Gutiérrez dirá el porqué dicho organismo no ha profundizado en el tema cambio climático en Venezuela. También explicará en qué consiste el Plan Estratégico 2015-2019, conocido como Programa de País y lo que éste sugiere sobre seguridad ciudadana y cultura de paz.

JICA: El vigor de la cooperación técnica en Venezuela

Con el eslogan “un mejor mañana para todos” y su visión “desarrollo incluyente y dinámico”, esta agencia internacional japonesa presentó su informe semestral de los avances de trabajos y proyectos del programa de voluntariado que presta servicios en diferentes instituciones de Venezuela para apoyar el desarrollo sustentable del país



Alba Marina Gutiérrez
@albamarinavzla

El público nacional que acudió a la presentación del informe intermedio de la Jica; fue sorprendido y contagiado por la espontaneidad y la pasión de los jóvenes nipones representantes del Programa de Voluntarios Japoneses para la Cooperación, quienes contaron sus experiencias a partir del trabajo que desarrollaron en Venezuela, en misiones especiales, que establecieron en los estados Mérida, Monagas, Falcón, Nueva Esparta y Portuguesa.

Toshiaki Furuya, Representante Residente de Jica-Venezuela agradeció a sus contrapartes nacionales, los ministerios de Relaciones Exteriores y de Planificación y reiteró que su gobierno estará atento a cualquier solicitud.

En su discurso Furuya explicó la labor de cooperación internacional que dicha agencia realiza en los países en desarrollo. “Este apoyo se lleva a cabo con el Convenio Básico de Cooperación Técnica entre Venezuela y Japón. Desde 1998 hay acuerdo de envío de voluntarios jóvenes japoneses a través del Programa de Voluntarios Japoneses con Ultramar. Esta cooperación va dirigida a instituciones públicas y ong para que la tecnología y el conocimiento puedan ser transferidos a los profesionales locales así como utilizar la experiencia de Japón de manera eficiente”.

El diplomático dijo que entre los programas que adelanta la Jica-Venezuela se encuentra “el Programa Capacitación y Diálogo para brindar conocimiento a funcionarios para el desarrollo del país; y el programa de voluntariado de jóvenes profesionales que envía Japón por dos años, el cual contribuye con la retroalimentación entre la sociedad japonesa y la venezolana a través de su trabajo directo en las comunidades, con el aval de sus contrapartes en las áreas: educación ambiental, música y desarrollo rural, turismo y reforestación”.

Por su parte, el embajador de Japón, Tetsusaburo Hayashi hizo un recorrido sobre la historia de la cooperación entre Venezuela y Japón a partir de Jica y destacó que a la fecha “suman 91 voluntarios que han estado dispersos en diferentes partes del país”. También mencionó “al fondo no reembolsable del Programa Asistencia para Proyectos Comunitarios (APC) de la Embajada de Japón”.

Hacia dónde va la Jica
Está promoviendo el desarrollo de sus actividades con una orientación hacia el trabajo de campo, enfocada en la seguridad humana; centrada en aproximarse con mayor eficacia, eficiencia y celeridad.

Sus voceros destacan que “hay muchos asuntos en el mundo que no deben ser abordados individualmente por los diferentes países, sino por la comunidad internacional en conjunto”; por ejemplo, temas de la agenda global como: cambio climático, gestión del riesgo ante desastres, gestión de residuos y desechos, conservación del ambiente, desarrollo social, seguridad humana, alimentos, energía, finanzas, entre otros.

Para afrontar estos asuntos, Jica ha definido su ruta de trabajo con una visión, cuatro misiones y cuatro estrategias para fortalecer políticas, instituciones, reducir la pobreza, entre otras. ¿Cómo lo hará? con asistencia integral, asistencia ininterrumpida, promoverá la asociación para el desarrollo, la investigación científica y la difusión del conocimiento.

El voluntariado contó
Santa Cruz de Mora, estado Mérida. Trabajo: educación musical en la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil “Don Plácido Rodríguez”. La voluntaria Kasumi Kimura dictó clases de piano, flauta y lenguaje musical. Valoró el método de enseñanza del Sistema de Orquestas, “muy famoso en Japón. Los niños aprenden a interpretar juntos, forman capacidades y valores, técnicas de concentración y ejecución del trabajo en equipo”. Objetivo: Que los niños hagan buen uso de su tiempo libre a través de la cultura musical. Que la orquesta supere las limitaciones de que actualmente padece.

El Horcón, estado Nueva Esparta. Trabajo: investigación social y planificación de ecoturismo con la ong ambiental Provita. Objetivo: combinar la conservación de bosques con el desarrollo urbano a través del ecoturismo, la agroecología y la reforestación. El voluntario, Yoshikazu Hongo destacó que la investigación le llevó a plantearse ¿cómo generar acción entre la comunidad? Y determinar cuál es el sentido o significado que tienen de desarrollo? A través de actividades como bailes tradicionales, exposiciones, talleres y gastronomía identificó cambios de paradigmas, el rol de los niños para enganchar a sus familias y a la comunidad, las mujeres organizan las comunidades e inspiran.

Guanarito, estado Portuguesa. Trabajo: mantenimiento del bosque, plantación, cosecha de semillas, desarrollar el vivero en el Instituto Jesús Obrero de Fe y Alegría. Objetivo: desarrollar capacidades y enseñar tecnología. La voluntaria, Rikako Arai, ingeniera forestal explicó fue una experiencia que permitió enseñar a valorar y considerar la naturaleza.

Los entusiastas voluntarios destacaron entre sonrisas que a su regreso a Japón, recordarán la arepa, la cachapa y la empanada; la energía de los niños, el Sistema de Orquestas, que los domingos siempre es fiesta, que no hay agua en Caracas y que los venezolanos sueñan cuando se va la luz. “Así lo aprendí con mi familia en Aguasay (Monagas), disfrutábamos del cielo cuando quedábamos sin electricidad. Eso nunca lo hacemos en Japón porque trabajamos mucho, no hay tiempo para eso. Me casaré y me vendré a vivir en Venezuela”, contó a Quinto Día la voluntaria Yu Sato.


Jica en datos

  • Es el principal organismo ejecutor de la Cooperación Técnica del Japón.
  • Desarrolla los programas de la Agencia de Desarrollo Exterior de Japón, y trabaja en conjunto con el Banco Japonés de Cooperación Internacional, el cual otorga préstamos y financiamiento de proyectos.
  • Es un organismo dependiente del gobierno del Japón.
  • Ejecuta los programas de cooperación técnica de acuerdo con las solicitudes que hagan los países que están en vías de desarrollo.
  • Asiste a más de 100 países. Actualmente cuenta con 90 oficinas en el mundo; 19 de éstas ubicadas en América Latina: Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Brasil, México, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Uruguay, República Dominicana, Bolivia, Paraguay, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá.
  • Su cooperación técnica se orienta a la construcción de sistemas, al fortalecimiento de organizaciones y al desarrollo de recursos humanos.
  • Con casi 40 años en la región, ha colaborado y apoya con programas de voluntariado, expertos, capacitación, seguimiento y auxilio de emergencias para desastres. También en planificación y administración Pública, agricultura, silvicultura, pesca, comercio, industria, recursos energéticos, bienestar social, asistencia médica, entre otras.
  • Amplíe información http://www.jica.go.jp/spanish/index.html

Cáritas Venezuela va por la salud en tiempos de cambios climáticos

La Iglesia Católica a través de la Campaña Compartir 2015 quiere conquistar voluntades y conocimiento para prevenir epidemias, enfermedades físicas y psicológicas, y contribuir con la salud integral de la población venezolana



Alba Marina Gutiérrez
@albamarinavzla

¿Sabías que el Derecho a la Salud es: que las niñas y los niños deben estar lo mejor posible; y que su cuerpo, cabeza y corazón estén sanos; y para eso, también, deben estar felices con la gente en el lugar donde viven? Este es uno de los mensajes de la XXXV Campaña Compartir de Cáritas Venezuela para movilizar el diálogo, la reflexión, el análisis y las soluciones al complejo tema de la salud en el país.

Esta jornada anual es una iniciativa social de la Iglesia Católica. Con el lema “Acogemos tu vida, mejoremos tu salud” la campaña quiere sensibilizar a la población venezolana para que desde sus conocimientos, buena voluntad y participación ciudadana “Trabajemos en la prevención de enfermedades primarias y seamos solidarios con el hermano que sufre como consecuencia de algún problema crónico de salud” dijo en entrevista exclusiva para Quinto Día la directora nacional de Cáritas Venezuela, Janeth Márquez.

Explicó que el tema salud fue escogido para 2015 porque las entrevistas, encuestas de percepciones y los encuentros con las comunidades, investigadores y la academia enviaron esas señales. “La gente es quien le da pulso al tema. Concluimos que la salud está haciendo sufrir a la población. Junto con lo alimentario y la seguridad, se ha convertido en riesgo y amenaza”, precisó Márquez.

Los objetivos de la jornada: contribuir con la organización comunitaria mediante comités de salud para: 1) Vigilar las condiciones de la comunidad y notificar de manera oportuna algún problema de salud detectado. 2) Actuar con la comunidad para que frenen enfermedades primarias y endémicas; y 3) Elaborar planes de trabajo en materia de prevención sobre ambiente y salud.

En tiempos de cambio climático…
Temperaturas elevadas y lluvias copiosas han dejado en la última década consecuencias negativas sobre la salud de la población venezolana. En 2014, los brotes de vectores (insectos) tropicales trascendieron lo ambiental e impactaron sobre lo social y la economía del país. Expertos venezolanos confirman que los insectos endémicos (de la zona) se están adaptando a los cambios del clima antes que la población. Es el caso del Chipo (vector del Chagas) que ha transformado su fisiología y mejorado su capacidad de resistir altas temperaturas, por eso ha invadido zonas urbanas y se ha adaptado a la ciudad.

También sorprendió la migración de un vector, el africano Aedes aegypti que transmite la enfermedad viral, chikungunya. Este importado, según cifras oficiales, ocasionó en 2014 más de 7 mil casos en todo el territorio nacional. Pero, extraoficialmente se mencionó que hubo epidemia, con un número de afectados que superó las 60 mil personas. El escenario puso en emergencia al país. La población desconcertada agotó los escasos medicamentos y se asomaron las alarmas del pánico.

Al respecto, Márquez señaló: “Estamos conscientes sobre los efectos negativos del cambio climático en Venezuela. A través de la Campaña Compartir queremos sumar para hacer prevención y que reduzcamos en 2015 las cifras de personas afectadas por chikungunya, malaria o dengue (más de 50 mil casos en 2014, según la Vicepresidencia para el Área Social)”.

A tal fin, convocó a los entes oficiales como Minsalud para hacer mesas de trabajo, planificar acciones articuladas y apalancar soluciones. “Trabajemos sobre esto con tiempo, antes que las lluvias o una sequía extrema nos sorprenda. Tomemos en cuenta la opinión de la población. Nos preocupa el incremento de la tensión alta que está desencadenando infartos de corazón y accidentes cerebro vasculares”.

Añadió “La gente tiene que estar informada y capacitada material y psicológicamente para responder a estas emergencias, epidemias o brotes. Este tema no es sencillo. No ha hagamos de la salud politiquería. Llevemos este tema a un nivel elevado. Cambiemos la cultura para ganar en salud mental, física y espiritual”.

La Campaña Compartir va de la mano con planes internacionales de gestión de riesgo y cambio climático. Inició el pasado 18 de febrero y culmina el 2 de abril. En teoría dura 40 días (tiempo de Cuaresma) pero puede prolongarse cuando los temas son complejos como el de este año. “Estamos llamando a nuestra gente de las pastorales para que la campaña, el accionar y lo planificado perdure todo el año”.

Participe, hay diferentes formas de hacerlo. Aporte conocimiento o voluntariado si usted es médico o enfermera. Insumos (sillas de ruedas, medicamentos, otros). Si es una clínica, suscriba convenios. Si es un privado ofrezca espacio en su consulta. Si es un laboratorio, servicio de exámenes. También puede visitar enfermos o aportar ayuda económica para continuar la obra. Más información, contacte las Cáritas diocesanas y parroquiales o comuníquese al teléfono 02124433153.

domingo, 12 de agosto de 2012

ALTERNATIVAS PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PROMOVER EL DESARROLLO


La Unión Europea y la Asamblea Nacional dialogaron
Heidy Ramírez S.
@ideagenial

El 27 de junio se llevó a cabo el foro ¨Conversando con el Clima, experiencia venezolana y europea en materia de cambio climático¨, un intercambio que enfatizó una vez más la preocupación por esta realidad mundial que deben atender todos los gobiernos y que seguramente impulsará más acciones en el diseño de pautas, planes y leyes en nuestro país. El encuentro, llevado a cabo en Caracas, en el Museo Boliviano, fue convocado por la Junta Directiva de la Asamblea Nacional conjuntamente con la Delegación de la Unión Europea en Venezuela. El diputado Hiram Gaviria, presidente de la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, en la apertura del evento, expuso que había que pensar en lo que dejaremos como herencia y hacer un esfuerzo en combinar crecimiento económico, inclusión social y respeto por el ambiente, todo en el marco de un desarrollo responsable. El embajador Antonio Cardoso, jefe de la Delegación de la UE, se refirió a la lucha contra el cambio climático como una prioridad para la organización que representa. Sobre la iniciativa comentó que la idea era conocer las diferentes realidades que enfrentaban los países así como las iniciativas y acciones que se han generado, ¨el cambio climático es un tema con el cual todos estamos involucrados. Es una tarea de todos y para todos¨.

El panel de expertos extranjeros contó con Jacob Werksman, asesor principal del director general de la Acción por el Clima de la Comisión Europea; Mónica Corrales, vocal asesora para Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático en el Departamento Sectorial y de Género, Dirección de Cooperación Sectorial y Multilateral de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); Henri Boye, miembro permanente del Consejo General del Medio Ambiente y del Desarrollo Sostenible del Ministerio de la Ecología, del Desarrollo Sostenible y de Energía (Francia) y Tarah Mccabe, miembro del equipo de Estrategia Climática en el Departamento de Energía y Cambio Climático (Ministerio de Relaciones Exteriores Británico).

Del lado nacional, hicieron sus aportes Rodolfo Roa, director general de Cuencas Hidrográficas, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente; el diputado Manuel Briceño, vicepresidente de la Comisión de Ambiente de la AN; el diputado Jesús Paraqueima presidente de la subcomisión de Cambio Climático (AN) y la diputada Ana Elisa Osorio, vicepresidenta del Grupo Parlamentario Venezolano y presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo del Parlatino.

Jacob Werksman. Este asesor habló del compromiso y el necesario trabajo internacional mancomunado con relación al cambio climático. A su criterio es básico reforzar los estándares de comportamiento humano con la intención de que haya una relación más respetuosa con el ambiente. Su intervención se refirió al trabajo europeo para llegar a un consenso sobre una ley internacional para cambio climático, proceso en el cual se considera vital el apoyo y el entendimiento de la sociedad sobre las medidas que se deben implantar, la comprensión de la gente sobre los objetivos que se alcanzarán a largo plazo. De los avances, destacó las políticas de apoyo a la inclusión de las energías renovables en la economía europea, las innovaciones en la tecnología automotriz tras la búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles (con energía eléctrica), las metas de reducción de gases de efecto Invernadero para el 2020, la inclusión de políticas de combate de cambio climático en el diseño de los presupuestos nacionales y la promoción de un mercado mundial de carbono.

Mónica Corrales. Planteó la imposibilidad de frenar la pobreza o trabajar en el tema de la salud si no se piensa en el ambiente. Explicó que se requiere trabajar en un nuevo modelo de desarrollo, bajo en emisiones de carbono y alto en biodiversidad y equidad social. Las energías renovables serían la opción más cercana pero para ello, deben ofrecerse facilidades a este sector que debe hacer grandes desembolsos iniciales en tecnología. En España se ha tenido claro el compromiso de lucha contra el cambio climático tanto en mitigación como en adaptación. El mayor logro ha sido el apoyo a un buen marco institucional. ¨Es clave tener una estrategia a largo plazo, pensar en períodos de cuatro o cinco años no sirve¨, y agregó ¨es clave trabajar con la gente que sabe de los temas. El cambio climático y la degradación ambiental son frenos al desarrollo de la calidad de vida¨.

Henri Boye. En Francia ya se arrancó con la llamada Grenelle 2, la segunda fase de la ley sobre el compromiso nacional para el medio ambiente (se inició en el 2007 y apunta básicamente a la eficiencia energética) y  además se tiene a un gobierno recién electo.  Todo ello supone seguir con el reto inicial de alianza social que ha habido en ese país para lograr metas ambientales, el acuerdo general entre los diferentes sectores: consumidores, ONGs, Gobierno, empresarios y otros, en torno a la necesaria mitigación del cambio climático. Dos áreas que han sido prioritarias son transporte y construcción. En la primera, las redes de tranvías son una alternativa, pero este país también apuesta por los automóviles eléctricos. En las edificaciones, cada proyecto nuevo debe seguir pautas de ecoeficiencia que son controladas y penalizadas. Boye indicó en su intervención que es mucho lo que hay que hacer, ya se tiene claro que el reto es ahorrar la energía y potenciar las renovables y también como el resto de los expertos, reconoció que la clave es trabajar en conjunto.   

Tarah Mccabe. En el Reino Unido se comenzó a tener conciencia de la importancia de la energía y de la dependencia de los combustibles originando diversas iniciativas en materia de legislación. Uno de los logros fue el Programa para el Cambio Climático que promovió la necesaria reducción de emisiones de cara al 2020. Según Mccabe, una acción contundente ha sido el sistema de rendición de cuentas, cada cinco años se deben elaborar informes gubernamentales sobre las metas alcanzadas. Se ha apostado a enseñar a la población a reducir su consumo, a reciclar y a asumir responsabilidad en la gestión de energía, tarea que no ha sido fácil. Hacia el futuro el objetivo es afinar políticas y hacer entender a la población que tendrá el apoyo suficiente para los cambios que se requieran.