miércoles, 25 de marzo de 2015

Total quiere seguir con sus operaciones en Venezuela


París (Periodismo ante el Cambio Climático - PCC).- La petrolera francesa Total dijo este miércoles estar interesada en continuar con sus operaciones en Venezuela, e instó al gobierno nacional -de ese país- para que cancele en dólares el monto que le adeuda.

“Queremos seguir con nuestras operaciones en Venezuela. Queremos centrarnos en que seguiremos trabajando bien, que todo va a salir bien y que pronto continuaremos desarrollando más proyectos. La voluntad es hacer más”, sostuvo el vicepresidente para las Américas de Total, Michel Hourcard.

Añadió: “Es muy cierto que en Venezuela todo tarda mucho. Habría que recuperar cierta eficacia para llevar a cabo los proyectos que tenemos en la Faja”. Sin embargo, “el peor escenario sería detenernos”.

El ejecutivo hizo mención sobre la repatriación del capital invertido por Total. “El otro tema importante es el Campo de Gas Yucal Placer, operación totalmente limitada. Aportamos dólares y nos gustaría que nos paguen en dólares. Venezuela es un país con recursos excepcionales en el que pudiéramos hacer muchas más cosas. A pesar de todo, nos encontramos dispuestos a participar en ese activo; pero, también, nos tienen que ayudar. Son unos 600 millones de dólares de inversión por gas.”.

Cabe recordar que la multinacional Total tiene un interés de 69.5 % en las licencias de los bloques Yucal Placer Norte y Sur, en el estado Guárico (situado en el centro de Venezuela).

Hourcard no mencionó el monto que Venezuela adeuda pero subrayó “cada inversión tiene que dar la rentabilidad esperada (…) una alianza con Pdvsa es importante; pero, también, Pdvsa y el Gobierno tienen que entender nuestras peticiones. En lo que se refiere a Yucal Placer no hemos recibido ninguna respuesta”.

Ambiente y la COP21
La directiva de Total subrayó sobre las iniciativas en el ámbito del desarrollo sostenible que realizan en Venezuela y en el resto del mundo en materia de eficiencia energética, biodiversidad, fortalecimiento institucional, gestión de riesgos socionaturales y control de emisiones; y esperan por Pdvsa para llevar a cabo proyectos de tratamiento y optimización del agua, entre otros.

Sobre temas de ambiente y en el contexto de la preparación de la Cumbre Mundial sobre el Clima que será en París a finales de 2015, Total reiteró su compromiso en esta área, el cual refrendarán en dicha cumbre. Por otra parte aspiran que Venezuela tenga una visión más global del desarrollo.

Cabe recordar que la mencionada petrolera se autoimpuso metas ambiciosas para reducir su huella ecológica y sus gases de efecto invernadero (GEI). Para tal fin consideró la gestión de las emisiones de carbono generadas y desarrolla soluciones para reducir las emisiones al aire; una de estas innovaciones es la captura de CO2 en el hormigón y el cemento. Se estima que a la fecha esta gigante del petroleo ha reducido 20 por ciento sus GEI con referencia a las cifras de 2004.

“Asumimos este tema con mucha seriedad. Hemos reducido la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Nuestro compromiso con el ambiente es importante, incluyendo la seguridad en las operaciones. Tenemos un nivel de accidentes muy bajo. Eso demuestra que cuando uno se propone dar los medios necesarios logra niveles de seguridad”.

Esta información fue suministrada en la sede de Total en París, a un grupo de periodistas de Venezuela que participan en el Programa para Periodistas Extranjeros que desarrolla desde 1991, el Ministerio del Exterior y Desarrollo Internacional de Francia. En esta ocasión, los profesionales de la prensa fueron invitados a propósito de los preparativos de la COP21.

PCC/Alba Marina Gutiérrez/ París, 25 de marzo de 2015.
@periodismocc
@albamarinavzla

viernes, 20 de marzo de 2015

Deterioro de las condiciones de vida se traduce en más vulnerabilidad

Las universidades USB, UCV y UCAB presentaron en un segundo foro, los resultados del estudio realizado en 2014 conocido como Encovi. La encuesta develó cifras que encienden las alertas económicas, sociales y ambientales. El análisis presentado propone soluciones a partir de políticas públicas nacionales y acciones concretas





Alba Marina Gutiérrez
@albamarinavzla

Ausencia de información oficial sobre indicadores sociales o limitado acceso a ésta, así como distorsión de los resultados que presenta el gobierno nacional son algunas de las razones que esgrimieron las universidades Católica Andrés Bello (UCAB), Central de Venezuela (UCV) y Simón Bolívar (USB) para emprender un estudio de campo que arrojó resultados que encienden las alertas y previenen para atender asuntos que están al límite.
Se trata de la Encuesta Condiciones de Vida del Venezolano 2014 (Encovi 2014). Aplicada y analizada entre agosto y diciembre pasados. El estudio visitó 1.500 hogares. Un cuestionario permitió obtener información sobre las variables: seguridad ciudadana, pobreza y misiones sociales, empleo, educación, salud, pensiones, nutrición y alimentación, vivienda y servicios, y vulnerabilidad físico-ambiental.

La metodología aplicada revela el marcado vínculo entre aspectos estudiados y demuestra que la ausencia de políticas públicas, el deterioro de la economía y la desinversión en lo público, ha impactado negativamente en la calidad de vida de la población venezolana, con consecuencias – por ejemplo- sobre su vulnerabilidad social, económica y ambiental asociada a eventos como sismos y lluvias, entre otros.

La investigación de la variable riesgo fue identificada como “Índice de vulnerabilidad ciudadana ante las amenazas naturales”. Los resultados fueron expuestos por Jesús González de la Red de Solidaridad Ciudadana. Explicó que “Venezuela, por ser un país tropical, por su ubicación y características climáticas, hidrometeorológicas, geomorfológicas y geológicas, se encuentra expuesta, entre otros, al riesgo de inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, incendios forestales, tormentas y vientos huracanados”.

Tomaron en consideración 32 variables vinculadas a factores sociales, económicos y físico-ambientales, con incidencia directa en la capacidad de los ciudadanos para anticiparse, afrontar y reaccionar de manera segura ante los impactos de las amenazas, y lograr éxito en las acciones de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD).


Cabe subrayar que el referido índice de vulnerabilidad fue presentado en #Sendai2015, en la III Conferencia de ONU sobre Reducción del Riesgo de Desastres, realizada en la ciudad de Sendai, Japón del 14 al 18 de marzo en curso. La exposición estuvo a cargo del coordinador de esta área en el Encovi 2014, Ángel Rangel, de la Red de Solidaridad Ciudadana, profesor de la UCV, miembro de la Comisión de Mitigación de Riesgos ante Desastres Socionaturales de la UCV (Comir).

Encovi 2014 en numeritos

  • 1.500 hogares visitados y un trabajo de campo efectuado entre agosto y septiembre de 2014; análisis de la información octubre, noviembre y diciembre 2014.
  • 2/3 de la población padece de diabetes y lo desconoce; igualmente sucede con la hipertensión.
  • 65 % de los encuestados dijeron que sus vecinos son una protección contra la delincuencia.
  • Las familias cuentan con servicios públicos pero 84 % son afectadas por interrupciones permanentes de agua y electricidad. Y es crítica la recolección y disposición final de la basura.
  • Las inundaciones están asociadas a la mayor cantidad de pérdidas y afectaciones registradas en el territorio nacional.
  • 86% de la población (25.913.436 habitantes) se encuentra ubicada en la zona norte costera, escala entre los niveles medio y muy alto de vulnerabilidad ante amenazas de tipo natural.
  • 93% de las personas desconoce la existencia de un plan para evacuación.
  • 88% de los encuestados no percibe la amenaza del riesgo sísmico, y 72% del riesgo de inundaciones.
  • En el 89% de los casos no se dispone de sistema de alerta para casos de emergencias.
  • Alto acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) contrasta con baja información sobre prevención.
  • 63 % de viviendas son autoconstruidas. Un alto porcentaje de riesgo ante amenazas de tipo natural porque no se tiene garantía del uso de normas técnicas, de diseño y calidad constructiva.
  • No hay calidad de vida cuando la probabilidad de perderla es alta; ya sea por inseguridad o por fenómenos de tipo natural.
Pioneros
Este segundo foro de la Encovi 2014 se realizó en el auditorio Tobías Lasser de la UCV. Los expertos subrayaron que el estudio es una experiencia pionera.

La presentación será itinerada entre las universidades que participaron. Además, los investigadores aspiran exponer este análisis en otros espacios del país. También está prevista la publicación de todo el proyecto. Consulte las presentaciones encuentran en http://www.rectorado.usb.ve/vida/ .

Recordar que en el año 2010, el presidente Chávez decretó por 90 días estado de emergencia en Falcón, en respuesta a más de 25 mil afectados por las copiosas lluvias que cayeron. En ese momento, en todo el país habían ocurrido 29 muertes, pérdidas de bienes, cultivos y mascotas, daños a infraestructuras públicas como carreteras y puentes. La cifra de afectados en todo el territorio nacional superó para entonces los 56 mil habitantes.
“Queremos poner en manos del país información concreta, sugerencias de políticas públicas y precisar líneas de acción para mejorar la calidad de vida de la población venezolana”, dijo el coordinador del Encovi, Marino González.

jueves, 19 de marzo de 2015

X Concurso de Fotografía sobre “Discapacidades y Riesgos”

La iniciativa es convocada por la Comisión de Mitigación de Riesgos (Comir) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Biblioteca Central del referido campus universitario




Alba Marina Gutiérrez
@albamarinavzla


Este año el concurso forma parte de las actividades marco del XX Aniversario de COMIR.

El formato de las  fotos debe cubrir los siguientes requisitos: tamaño: 20 x 25 cms. (8 x 10 pulgada), en blanco y  negro o color.

Identificar cada imagen con un título y numerarlas si es el caso de unidad temática (no colocar los datos en la fotografía). Los participantes utilizarán un pseudónimo. Los datos personales serán entregados en sobre cerrado.

El jurado otorgará 1º y 2º lugar por  cada  categoría: color y blanco y negro.

La recepción es a partir de 9 de marzo  hasta el 15 de mayo de 2015. Luego, las fotos serán  expuestas al público en general del 1 al 5 de junio en el hall de la Biblioteca Central UCV.

Es importante destacar que los materiales consignados pasarán a formar parte del acervo gráfico de Biblioteca Central.

Lugar de entrega del material: edificio Rojo  de la Biblioteca Central. Departamento de Servicios de Información Electrónica. PB. Lic. Fanny Galea/ Jefa del Departamento.
Caracas – Venezuela.  Teléfonos (0212) 6054198/ 6050874.

También puede contactar vía correo dsie@sicht.ucv.ve ; fanny.galea@ucv.ve ;   angelicamonterola@gmail.com 

Este evento se realiza consecutivamente desde el año 2001 y se gestó en la Biblioteca Central UCV , como parte de las actividades de soporte de información y divulgación dentro del Programa  Coordinado de Mitigación de Riesgos de la UCV (COMIR).

75 años de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle

La naturaleza es la gran despensa de los venezolanos 


Una renovada junta directiva se adecua a las demandas que impone un país en el que abundan los problemas ambientales, requiere sincerar la educación más allá de las aulas e invertir en conocimiento científico para darle entrada a las nuevas formas de energía. Las líneas estratégicas acordadas pujan por alianzas que permitan seguir con la siembra que iniciaron sus fundadores




Alba Marina Gutiérrez
@albamarinavzla

En los años 40, cuando nació la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle (SCNLS), Isaías Medina Angarita era el presidente de Venezuela. El petróleo comenzaba a adquirir trascendencia. Se promulgó la Ley de Hidrocarburos (1943), un primer e importante paso político para normar la industria petrolera. La iniciativa contribuyó para apalancar el desarrollo de ese sector y del país. Y con estos avances, también, aparecieron los problemas ambientales y su impacto social, que para entonces, no fueron advertidos por una nación: analfabeta, rural y en cuyas aulas de clase se enseñaba ciencias naturales de otros países porque en Venezuela no existía conocimiento científico sobre su botánica (rama de la biología que estudia las plantas).

En ese escenario de ignorancia y carente de nociones básicas sobre la flora, frutos y los árboles del país; así como la ausencia de textos escolares, estudios y publicaciones científicas sobre el tema, llegan los hermanos de La Salle para encender las luces del conocimiento, abren camino a las ciencias naturales de Venezuela, promueven la investigación, la educación integral e inician una siembra de conocimiento científico que perdura hasta hoy.

Al respecto, la actual presidenta de la SCNLS, Liduvina Valderrama subrayó “tenemos mucho que agradecer a los Hermanos de La Salle, quienes guiados por una visión holística, fueron conscientes de que en la naturaleza y en la sociedad todo se entremezcla y relaciona. Este punto de vista marcó el génesis de la Sociedad, por eso nuestro trabajo es integral e interdisciplinario. Así se ha hecho y se continúa con esa siembra, en un semillero de niños y niñas que respetan la naturaleza desde temprana edad y descubren a Venezuela desde su relación con los espacios verdes, la biología y las ciencias naturales”.

Con el lema Ad Deum Per Naturem (Para Dios por medio de la Naturaleza) han construido los valores que comparte esta Sociedad. Por eso, la actual junta directiva está convencida de dar respuestas a los nuevos desafíos que demanda la Venezuela del siglo XXI, empujada por las señales del desarrollo sustentable, la globalización, las nuevas tecnologías, los múltiples problemas ambientales y un fenómeno emergente como el cambio climático. Y apoyar a la Fundación La Salle, como lo hizo en sus inicios, al brindarle plataforma para que naciera hace 58 años.

“Estamos ajustando líneas de acción, planes y estrategias para responder a las necesidades actuales de nuestra Venezuela. Seguirá siendo clave la educación y divulgar el legado del Hermano Jesús Hoyos como la revista científica Natura –ahora- digitalizada (que a la fecha ha sido consultada por más de 35 mil usuarios de todas partes del mundo). Así como mercadear títulos impresos sobre flora tropical, árboles emblemáticos y arboricultura urbana, entre otros”.
Además, la Sociedad quiere promover los museos de la Fundación La Salle. También trabajan en la producción de libros para niños sobre los árboles de Venezuela, y el proyecto en construcción, Iniciativa Sol. Una propuesta institucional con visión integral sobre seguridad, orden y limpieza; dirigida al gobierno nacional, sector privado, academia y sociedad civil. Por otra parte, planifican una plataforma tecnológica para abrirse espacio y trascender las fronteras del país en las siguientes décadas. Mientras, contacten vía www.natura-digital.com ; el correo lasallescn@gmail.com y el teléfono (0212) 9858193.

Valderrama explicó que la Sociedad se financia con aportes de los egresados de los colegios La Salle, a quienes expresó su agradecimiento por ser consecuentes y comprometidos. También tiene alianzas con alcaldías y hubo con el Ministerio de de Educación para los textos escolares de primaria y bachillerato. Actualmente invitan a los sectores público y privado a incorporarse en sus proyectos.

Al cierre, la ambientalista, dijo “Las personas mostramos con nuestros actos lo que nos mueve desde adentro. 75 años después, Ad Deum Per Naturem significa tener presente a la naturaleza cuando se va a urbanizar o se construyen carreteras; supone proteger las fuentes de agua, reforestar, reducir los desechos, tratar con cuidado y respeto a los animales y al entorno donde vivimos. Cuando los visionarios Hermanos de La Salle, Ginés (el motor) y Hoyos (el científico) llegaron a Venezuela y se encontraron con tanta belleza natural, confirmaron que el hombre y la naturaleza somos iguales, que podemos vivir juntos y relacionarnos mejor. Ellos decían que la naturaleza es la gran despensa del hombre. Es cierto, fíjate que ella (la naturaleza) nos da todo: aire, agua, alimentos, vivienda y paraísos para recrearnos. Entonces, para agradecer ese privilegio, tratémosla con amor y respeto. Ese es el retorno digno que se da a una madre que ampara y provee a sus hijos de lo que necesita”.




lunes, 16 de marzo de 2015

XI Congreso Venezolano de Ecología se realizará nuevamente en Margarita



Daniel Delgado
@ecoscopioweb


La Sociedad Venezolana de Ecología (SVE) y la Universidad Simón Bolívar (USB) se complacen en anunciar la realización XI Congreso Venezolano de Ecología del 9 al 13 de noviembre de 2015 en la Universidad Corporativa SIGO, en la Isla de Margarita.

Serán abordados a través de conferencias, talleres, carteles, foros y simposios los siguientes ejes temáticos: Agroecología, Áreas Naturales Protegidas, Biodiversidad y Conservación, Calidad Ambiental, Cambio Climático, Ecofisiología Animal, Ecofisiología Vegetal, Ecología Acuática, Ecología de Suelos, Ecología Teórica, Ecología y Sociedad, Ecotoxicología, Legislación Ambiental, Manejo de Recursos Naturales, Paleoecología, Ecología de Comunidades, Ecología Forestal, Ecología Humana, Ecología Marina, Ecología de Microorganismos, Ecología Molecular, Ecología del Paisaje, Ecología de Poblaciones.

El congreso tiene como objetivo ofrecer un escenario para la difusión y discusión de los estudios ecológicos realizados en los últimos años y propiciar el intercambio de ideas y opiniones. Es la segunda oportunidad que los científicos e investigadores del área se reúnen en la Isla, la primera vez fue en el 2011, cuando se realizó la cuarta edición.

Toda la información de este congreso la podrán encontrar en la página web xicve.org.ve. Hay que registrarse en la página web para tener información actualizada y pueden usar el twitter @xicve.



PNUD valora avances de Venezuela en gestión integral de riesgo de desastres (y II)

El organismo reconoció el impulso que ha tenido la variable riesgo entre los tomadores de decisiones venezolanos para fortalecer la institucionalidad y la sosteniblidad del país. Dicho ente explicó por qué ha trabajado muy poco el cambio climático en Venezuela. Explicó qué supone para la región el Plan Estratégico Pnud 2014-2017. Describió qué sugiere dicho documento para mejorar la calidad de vida a partir de la seguridad ciudadana




Alba Marina Gutiérrez
@albamarinavzla

En la primera entrega de esta entrevista, la Representante Residente Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Venezuela, Maribel Gutiérrez, valoró los avances del país para articular entes e impulsar la transversalidad del riesgo como variable de sostenibilidad y desarrollo. También anunció que a finales de marzo estará listo el Plan Nacional para la Gestión Integral de Riesgos. Además dijo que –este año- trabajarán el cambio climático en Venezuela con visión prospectiva para activar acciones preventivas y estimular fondos de adaptación.
En esta entrega se le consultó sobre el Plan Estratégico del Pnud 2014-2017 para América Latina (AL). Igualmente, se quiso conocer cuáles son las estrategias de este plan para mejorar las condiciones de vida de la región y la seguridad ciudadana.

¿Por qué es incipiente el trabajo del Pnud sobre cambio climático en Venezuela?
No ha sido por nosotros (Pnud) ni por las entidades del Gobierno venezolano, no se ha dado la oportunidad. Nos hemos enfocado más en el fortalecimiento institucional. Hemos estado apoyando prioridades de gobierno. Pnud no debe trabajar en temas que los gobiernos no desean ni son su prioridad. Hay países donde este es un tema prioritario. En el caso de Venezuela, un país que tiene tanta institucionalidad, pensamos que puede manejarlo solo y tiene la capacidad para hacerlo. Sin embargo, si nos piden apoyo específico, de asistencia técnica, con gusto responderemos.

¿Cuál es el Plan Estratégico del Pnud 2014-2017 para la región?
Tiene siete áreas. Todas van en la dirección de trabajar con las comunidades. Quiero hacer hincapié en las áreas sobre ambiente, gestión de riesgo, resiliencia y las condiciones de vida de la gente. Trabajaremos con todas las poblaciones: indígenas, jóvenes, mujeres. Hemos estado durante muchos años trabajando en fortalecimiento institucional –que es importante- pero, este plan nos empuja para llegar abajo, a la comunidad. Con estos conceptos y enfoques, llevarlos a la práctica de manera sencilla, con proyectos integrales, con visión de sostenibilidad, porque el desarrollo no se puede engavetar. En una comunidad todo está interrelacionado: ambiente, educación, salud. Esto se vincula con nuestro paradigma que es el desarrollo humano.

En el área referida a las condiciones de vida ¿cómo se plantean esa categoría para Venezuela, país amenazado por la inseguridad ciudadana?
La planificación es a cinco años. El Plan Estratégico global del Pnud llega al 2017 pero, como oficina de país hemos planificado hasta el 2019. Es lo que llamamos el Programa de País que va del 2015-2019 (esto es positivo porque vamos acoplados con el Plan de la Patria 2013-2019). En este Programa de País predefinimos tres áreas nacionales que van de la mano con todo lo que nos indica nuestro plan estratégico mundial: 1) condiciones de vida de la población; 2) mejoramiento al acceso de los servicios básicos y bienes públicos; y 3) Gestión Integral de Riesgo y resiliencia. Este Programa de País ha sido consensuado, trabajado y firmado por el Gobierno de Venezuela y el Pnud. Entonces, en el área 2 entra la seguridad ciudadana, la cultura de paz y varios temas relevantes que el Gobierno nacional –también- los pensó y los avaló. Pnud espera que este año se den algunos inicios de cooperación en estas áreas. Creemos que trabajando la seguridad ciudadana en armonización con lo que el Gobierno establezca como prioridad, nosotros (Pnud) brindaremos asistencia técnica y buenas prácticas de otros países producto de la experiencia del Pnud en la región, sobre lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado. Porque se aprende de las buenas y malas prácticas.

Comparta algunas malas prácticas de la región referidas en los informes del Pnud en materia de seguridad ciudadana.
El caso de El Salvador. No dio resultado con la mano dura. Quisieron combatir con cárcel bandas de jóvenes que cometían homicidios pero no había espacio para tanto delincuente. El caso de Nicaragua, el informe dijo “ni mano dura, ni mano blanda; se requiere mano inteligente”. Esto supone políticas integrales que incluya a la comunidad y a la población nacional. Para implementarlas, se requiere conocer bien las causas, el problema medular de fondo, porqué delinque la gente, porqué comete crimen la población, porqué los jóvenes y adolescentes caen en la droga, en esa situación de riesgo. No se trata de agarrar a todo el que delinque y recluirlo en un centro y olvidarnos de ellos. Se “limpia” la calle pero no se corrige el problema. En estos informes hay mucho estudiado, dicho, analizado y recomendado. A estas alturas, el Pnud lo que dice es “no estamos para estar inventando la rueda a cada rato”, realmente lo que queda y lo que ofrecemos a los gobiernos es aprendizajes mutuos. Por eso hablamos de la Cooperación Sur Sur, porque sí creemos que América Latina (AL) es un continente que da mucho para enseñar y para aprender. Aquí tenemos buenas y malas prácticas. Aprendamos de lo que resultó bien y de lo que resultó mal. Es un asunto complejo pero se trabaja con proyectos que atiendan la integralidad de la población donde se analice empleo, oportunidades para los jóvenes, otros. No existen recetas únicas. Todo se tiene que analizar, adecuar y contextualizar a la realidad nacional.

¿Qué propone el Pnud para remodelar los referentes sociales y resignificar sus valores?

Para que la sociedad advierta que hay otros valores más importantes que los materiales, como los humanos y la ética que dignifican, necesitamos aprender más entre todos. Los valores hay que trabajarlos más con los ministerios como el de educación, para reforzar las currículas en valores, principios, respeto, tolerancia, responsabilidad, puntualidad. En otros países el rescate de valores se ha dado con Programas Nacionales Especiales para el Rescate de Valores para tener una cobertura universal del territorio. Todo lo público debe fortalecerse en AL: bienes, servicios e instituciones. En las últimas décadas AL sufrió una disminución de todo lo público, ahora debe resurgir pero con muchos valores y con acceso a educación de calidad, que no es lo mismo que a acceso a cualquier educación. De eso está urgida la sociedad. Con una educación así ningún joven querrá salir a delinquir, querrá ser alguien en la vida, tener cosas pero adquiridas con esfuerzo, trabajo y preparación. La solución es educar y reeducar. Enfocarnos en las nuevas generaciones. Cultivar la tolerancia y basar la ciudadanía en una cultura de paz y convivencia con el entorno. Con solo trabajar estos dos conceptos está asegurada la disminución de los índices de violencia en cualquier país de la región.

PNUD valora avances de Venezuela en gestión integral de riesgo de desastres (I)

Este organismo mundial reconoce la labor desarrollada por el Viceministerio para la Gestión de Riesgo y Protección Civil (VGRPC), liderado tras su creación por el ex viceministro, Alejandro Liñayo, quien sentó bases para articular la institucionalidad en torno al tema y apalancó la transversalidad del riesgo como variable de sostenibilidad para la toma de decisiones de políticas públicas nacionales




Alba Marina Gutiérrez
@albamarinavzla

En entrevista exclusiva con Maribel Gutiérrez, Representante Residente Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Venezuela, se quiso ampliar información, que esta funcionaria suministró en el Cesap, sobre la reducción de riesgo de desastres para el desarrollo humano sostenible de la región. También, conocer el estatus de las tareas que el Pnud desarrolla en Venezuela en cooperación con el Viceministerio para la Gestión y Protección Civil (VGRPC). Además, averiguar sobre los planes sobre cambio climático que Pnud tiene previstos para el 2015 en Venezuela e iniciativas con otros organismos del Estado venezolano.

¿Continuará el Pnud los planes técnicos que desarrolla con el VGRPC; ahora, bajo la gestión del del viceministro (E), Almirante, César Alberto Salazar Coll?
Sí. Nos reunimos con las nuevas autoridades y se mostraron sumamente satisfechos con el trabajo que veníamos haciendo. Se han comprometido para darle continuidad a todos los estudios, fundamentalmente, al más estratégico que es el Plan Nacional para la Gestión Integral de Riesgos, un estudio que culminará con recomendaciones para una adecuada implementación de este plan. La otra buena noticia es que el equipo técnico del VGRPC con el que veníamos trabajando –también- se mantiene.

¿Cuál es la ruta guía del Plan Nacional para la Gestión Integral de Riesgos?
Nosotros (Pnud) esperamos finalizar este estudio el primer trimestre de 2015. Queremos que queden las directrices para que el VGRPC pueda implementarlo en todo el país. Queremos que haya una articulación con los distintos niveles de gobierno, tanto nacional como estadal y municipal con el VGRPC como ente rector de esta política nacional, del plan y de la ley de riesgo. Esa será la manera como se va a poner en práctica la legislación nacional en la materia. Creemos que lograremos un enfoque integral y transversal. Involucrará a todas las instituciones que tengan que ver con este asunto. Eso para nosotros (Pnud) es fundamental y es lo que buscamos; que el tema gestión de riesgo deje de ser un asunto de una sola institución pública en Venezuela, sino que sea interiorizado por todas aquellas instituciones que tienen relación o guarden relación directa. Por ejemplo el Ministerio de Educación, Ministerio de la Juventud, otros. Pretendemos que este tema no siga recayendo solo como responsabilidad y ámbito de acción de una sola institución.

¿Qué supone para Venezuela permear su gobernabilidad con la visión transversal de la gestión integral de riesgo de desastres?
Es muy importante. Justo lo que trata ese concepto es haya una institución que coordine o rectoré pero que –realmente- todas las instituciones puedan converger en mesas de diálogo, conversatorios, reuniones de coordinación, encuentros de distintas maneras, pero que haya una sola política que rija. Es decir, que no vaya un municipio por un lado y otro municipio por otro, que a lo mejor tienen la misma problemática; por ejemplo, una cuenca hidrográfica. La idea es que las municipalidades converjan y coordinen la solución. Eso para nosotros (Pnud) es una política nacional con visión integral.

¿Cómo sensibilizan a los tomadores de decisiones de la región sobre la transversalidad de la variable riesgo como política nacional? ¿Cómo lo hacen en Venezuela?
No es fácil. En ninguna parte del mundo lo es. Parte con un proceso de sensibilización institucional. Uno de los grandes inconvenientes que vemos en el camino es cómo se deja el tema a una sola institución. Entonces se convierte en un enorme desafío sobre cómo sensibilizar y cómo convencer a las instituciones nacionales de que este asunto no es responsabilidad de un solo ente. Dicho de otra manera -como el tema de la seguridad ciudadana- tenemos que sensibilizarnos todos que esto es responsabilidad de la población, la municipalidad, la alcaldía, la gobernación, del ministerio y del viceministerio. Si vemos que la seguridad y la gestión de riesgo son fenómenos complejos y tomamos conciencia de que esto no es de una institución, comprenderemos, por ejemplo, que la seguridad ciudadano no es un asunto solo de la policía o de los distintos estamentos que componen la policía. De igual manera, la gestión de riesgo debe ser internalizada por todos. En cada alcaldía debe haber un plan de desarrollo municipal que integre la gestión de riesgo y diga cómo debe actuar esa población, por ejemplo, si tiene cerca un río o un cerro. Eso para nosotros (Pnud) es la transversalidad.

¿Qué es lo medular del Informe 2014 del Pnud en materia de riesgo para Venezuela?
En términos generales enfocarse en la transversalidad, la integralidad, la gobernabilidad. Esto último significa coordinación y armonización entre los distintos niveles del Estado; es decir, un nivel nacional, un nivel estadal, un nivel municipal, un nivel comunitario. Sugerimos seguir este modelo para gestionar el riesgo rectoreados por el VGRPC como ente facilitador, articulador y de asistencia técnica. Tengamos claro que no se comprende mucho el concepto riesgo y el VGRPC puede convertirse –también- en esa entidad que cumpla el rol de capacitar, sensibilizar y concienciar. Pero, no debe hacerlo todo, no va a tener nunca la capacidad ni el recurso humano, materiales ni financieros. En la medida que vaya capacitando a las demás instituciones y funcionarios, en la medida que vaya abarcando más, todo va a fluir mejor.

El Plan Estratégico mundial del Pnud 2014-2017 vincula los temas cambio climático y gestión de riesgo de desastres. ¿Cuál es la visión y el tratamiento que darán a ese binomio en nuestro país?
En Venezuela tenemos por varias vías protocolos de cooperación; además del VGRPC, con el Viceministerio del Ambiente. Queremos que la población perciba el cambio climático como un fenómeno que vino para quedarse, pero no verlo con miedo sino que debemos estudiarlo y tomar las acciones preventivas para minimizar sus efectos que ya conocemos: cambios abruptos de temperatura, inundaciones, sequías; fenómenos de tipo natural que ya se están dando con mayor fuerza en toda la región. La mirada que le daremos en Venezuela es entender esos fenómenos, activar acciones preventivas y estimular fondos de adaptación. Cambio climático encierra un esfuerzo muy grande a nivel global de parte del Pnud, que se trabaja fuertemente, pero que todavía acá, en Venezuela, no lo estamos trabajando en toda su potencial; pudiéramos trabajarlo más.


Esta entrevista continúa la próxima semana. En dicha entrega, la funcionaria del Pnud Venezuela, Maribel Gutiérrez dirá el porqué dicho organismo no ha profundizado en el tema cambio climático en Venezuela. También explicará en qué consiste el Plan Estratégico 2015-2019, conocido como Programa de País y lo que éste sugiere sobre seguridad ciudadana y cultura de paz.

JICA: El vigor de la cooperación técnica en Venezuela

Con el eslogan “un mejor mañana para todos” y su visión “desarrollo incluyente y dinámico”, esta agencia internacional japonesa presentó su informe semestral de los avances de trabajos y proyectos del programa de voluntariado que presta servicios en diferentes instituciones de Venezuela para apoyar el desarrollo sustentable del país



Alba Marina Gutiérrez
@albamarinavzla

El público nacional que acudió a la presentación del informe intermedio de la Jica; fue sorprendido y contagiado por la espontaneidad y la pasión de los jóvenes nipones representantes del Programa de Voluntarios Japoneses para la Cooperación, quienes contaron sus experiencias a partir del trabajo que desarrollaron en Venezuela, en misiones especiales, que establecieron en los estados Mérida, Monagas, Falcón, Nueva Esparta y Portuguesa.

Toshiaki Furuya, Representante Residente de Jica-Venezuela agradeció a sus contrapartes nacionales, los ministerios de Relaciones Exteriores y de Planificación y reiteró que su gobierno estará atento a cualquier solicitud.

En su discurso Furuya explicó la labor de cooperación internacional que dicha agencia realiza en los países en desarrollo. “Este apoyo se lleva a cabo con el Convenio Básico de Cooperación Técnica entre Venezuela y Japón. Desde 1998 hay acuerdo de envío de voluntarios jóvenes japoneses a través del Programa de Voluntarios Japoneses con Ultramar. Esta cooperación va dirigida a instituciones públicas y ong para que la tecnología y el conocimiento puedan ser transferidos a los profesionales locales así como utilizar la experiencia de Japón de manera eficiente”.

El diplomático dijo que entre los programas que adelanta la Jica-Venezuela se encuentra “el Programa Capacitación y Diálogo para brindar conocimiento a funcionarios para el desarrollo del país; y el programa de voluntariado de jóvenes profesionales que envía Japón por dos años, el cual contribuye con la retroalimentación entre la sociedad japonesa y la venezolana a través de su trabajo directo en las comunidades, con el aval de sus contrapartes en las áreas: educación ambiental, música y desarrollo rural, turismo y reforestación”.

Por su parte, el embajador de Japón, Tetsusaburo Hayashi hizo un recorrido sobre la historia de la cooperación entre Venezuela y Japón a partir de Jica y destacó que a la fecha “suman 91 voluntarios que han estado dispersos en diferentes partes del país”. También mencionó “al fondo no reembolsable del Programa Asistencia para Proyectos Comunitarios (APC) de la Embajada de Japón”.

Hacia dónde va la Jica
Está promoviendo el desarrollo de sus actividades con una orientación hacia el trabajo de campo, enfocada en la seguridad humana; centrada en aproximarse con mayor eficacia, eficiencia y celeridad.

Sus voceros destacan que “hay muchos asuntos en el mundo que no deben ser abordados individualmente por los diferentes países, sino por la comunidad internacional en conjunto”; por ejemplo, temas de la agenda global como: cambio climático, gestión del riesgo ante desastres, gestión de residuos y desechos, conservación del ambiente, desarrollo social, seguridad humana, alimentos, energía, finanzas, entre otros.

Para afrontar estos asuntos, Jica ha definido su ruta de trabajo con una visión, cuatro misiones y cuatro estrategias para fortalecer políticas, instituciones, reducir la pobreza, entre otras. ¿Cómo lo hará? con asistencia integral, asistencia ininterrumpida, promoverá la asociación para el desarrollo, la investigación científica y la difusión del conocimiento.

El voluntariado contó
Santa Cruz de Mora, estado Mérida. Trabajo: educación musical en la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil “Don Plácido Rodríguez”. La voluntaria Kasumi Kimura dictó clases de piano, flauta y lenguaje musical. Valoró el método de enseñanza del Sistema de Orquestas, “muy famoso en Japón. Los niños aprenden a interpretar juntos, forman capacidades y valores, técnicas de concentración y ejecución del trabajo en equipo”. Objetivo: Que los niños hagan buen uso de su tiempo libre a través de la cultura musical. Que la orquesta supere las limitaciones de que actualmente padece.

El Horcón, estado Nueva Esparta. Trabajo: investigación social y planificación de ecoturismo con la ong ambiental Provita. Objetivo: combinar la conservación de bosques con el desarrollo urbano a través del ecoturismo, la agroecología y la reforestación. El voluntario, Yoshikazu Hongo destacó que la investigación le llevó a plantearse ¿cómo generar acción entre la comunidad? Y determinar cuál es el sentido o significado que tienen de desarrollo? A través de actividades como bailes tradicionales, exposiciones, talleres y gastronomía identificó cambios de paradigmas, el rol de los niños para enganchar a sus familias y a la comunidad, las mujeres organizan las comunidades e inspiran.

Guanarito, estado Portuguesa. Trabajo: mantenimiento del bosque, plantación, cosecha de semillas, desarrollar el vivero en el Instituto Jesús Obrero de Fe y Alegría. Objetivo: desarrollar capacidades y enseñar tecnología. La voluntaria, Rikako Arai, ingeniera forestal explicó fue una experiencia que permitió enseñar a valorar y considerar la naturaleza.

Los entusiastas voluntarios destacaron entre sonrisas que a su regreso a Japón, recordarán la arepa, la cachapa y la empanada; la energía de los niños, el Sistema de Orquestas, que los domingos siempre es fiesta, que no hay agua en Caracas y que los venezolanos sueñan cuando se va la luz. “Así lo aprendí con mi familia en Aguasay (Monagas), disfrutábamos del cielo cuando quedábamos sin electricidad. Eso nunca lo hacemos en Japón porque trabajamos mucho, no hay tiempo para eso. Me casaré y me vendré a vivir en Venezuela”, contó a Quinto Día la voluntaria Yu Sato.


Jica en datos

  • Es el principal organismo ejecutor de la Cooperación Técnica del Japón.
  • Desarrolla los programas de la Agencia de Desarrollo Exterior de Japón, y trabaja en conjunto con el Banco Japonés de Cooperación Internacional, el cual otorga préstamos y financiamiento de proyectos.
  • Es un organismo dependiente del gobierno del Japón.
  • Ejecuta los programas de cooperación técnica de acuerdo con las solicitudes que hagan los países que están en vías de desarrollo.
  • Asiste a más de 100 países. Actualmente cuenta con 90 oficinas en el mundo; 19 de éstas ubicadas en América Latina: Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Brasil, México, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Uruguay, República Dominicana, Bolivia, Paraguay, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá.
  • Su cooperación técnica se orienta a la construcción de sistemas, al fortalecimiento de organizaciones y al desarrollo de recursos humanos.
  • Con casi 40 años en la región, ha colaborado y apoya con programas de voluntariado, expertos, capacitación, seguimiento y auxilio de emergencias para desastres. También en planificación y administración Pública, agricultura, silvicultura, pesca, comercio, industria, recursos energéticos, bienestar social, asistencia médica, entre otras.
  • Amplíe información http://www.jica.go.jp/spanish/index.html

Cáritas Venezuela va por la salud en tiempos de cambios climáticos

La Iglesia Católica a través de la Campaña Compartir 2015 quiere conquistar voluntades y conocimiento para prevenir epidemias, enfermedades físicas y psicológicas, y contribuir con la salud integral de la población venezolana



Alba Marina Gutiérrez
@albamarinavzla

¿Sabías que el Derecho a la Salud es: que las niñas y los niños deben estar lo mejor posible; y que su cuerpo, cabeza y corazón estén sanos; y para eso, también, deben estar felices con la gente en el lugar donde viven? Este es uno de los mensajes de la XXXV Campaña Compartir de Cáritas Venezuela para movilizar el diálogo, la reflexión, el análisis y las soluciones al complejo tema de la salud en el país.

Esta jornada anual es una iniciativa social de la Iglesia Católica. Con el lema “Acogemos tu vida, mejoremos tu salud” la campaña quiere sensibilizar a la población venezolana para que desde sus conocimientos, buena voluntad y participación ciudadana “Trabajemos en la prevención de enfermedades primarias y seamos solidarios con el hermano que sufre como consecuencia de algún problema crónico de salud” dijo en entrevista exclusiva para Quinto Día la directora nacional de Cáritas Venezuela, Janeth Márquez.

Explicó que el tema salud fue escogido para 2015 porque las entrevistas, encuestas de percepciones y los encuentros con las comunidades, investigadores y la academia enviaron esas señales. “La gente es quien le da pulso al tema. Concluimos que la salud está haciendo sufrir a la población. Junto con lo alimentario y la seguridad, se ha convertido en riesgo y amenaza”, precisó Márquez.

Los objetivos de la jornada: contribuir con la organización comunitaria mediante comités de salud para: 1) Vigilar las condiciones de la comunidad y notificar de manera oportuna algún problema de salud detectado. 2) Actuar con la comunidad para que frenen enfermedades primarias y endémicas; y 3) Elaborar planes de trabajo en materia de prevención sobre ambiente y salud.

En tiempos de cambio climático…
Temperaturas elevadas y lluvias copiosas han dejado en la última década consecuencias negativas sobre la salud de la población venezolana. En 2014, los brotes de vectores (insectos) tropicales trascendieron lo ambiental e impactaron sobre lo social y la economía del país. Expertos venezolanos confirman que los insectos endémicos (de la zona) se están adaptando a los cambios del clima antes que la población. Es el caso del Chipo (vector del Chagas) que ha transformado su fisiología y mejorado su capacidad de resistir altas temperaturas, por eso ha invadido zonas urbanas y se ha adaptado a la ciudad.

También sorprendió la migración de un vector, el africano Aedes aegypti que transmite la enfermedad viral, chikungunya. Este importado, según cifras oficiales, ocasionó en 2014 más de 7 mil casos en todo el territorio nacional. Pero, extraoficialmente se mencionó que hubo epidemia, con un número de afectados que superó las 60 mil personas. El escenario puso en emergencia al país. La población desconcertada agotó los escasos medicamentos y se asomaron las alarmas del pánico.

Al respecto, Márquez señaló: “Estamos conscientes sobre los efectos negativos del cambio climático en Venezuela. A través de la Campaña Compartir queremos sumar para hacer prevención y que reduzcamos en 2015 las cifras de personas afectadas por chikungunya, malaria o dengue (más de 50 mil casos en 2014, según la Vicepresidencia para el Área Social)”.

A tal fin, convocó a los entes oficiales como Minsalud para hacer mesas de trabajo, planificar acciones articuladas y apalancar soluciones. “Trabajemos sobre esto con tiempo, antes que las lluvias o una sequía extrema nos sorprenda. Tomemos en cuenta la opinión de la población. Nos preocupa el incremento de la tensión alta que está desencadenando infartos de corazón y accidentes cerebro vasculares”.

Añadió “La gente tiene que estar informada y capacitada material y psicológicamente para responder a estas emergencias, epidemias o brotes. Este tema no es sencillo. No ha hagamos de la salud politiquería. Llevemos este tema a un nivel elevado. Cambiemos la cultura para ganar en salud mental, física y espiritual”.

La Campaña Compartir va de la mano con planes internacionales de gestión de riesgo y cambio climático. Inició el pasado 18 de febrero y culmina el 2 de abril. En teoría dura 40 días (tiempo de Cuaresma) pero puede prolongarse cuando los temas son complejos como el de este año. “Estamos llamando a nuestra gente de las pastorales para que la campaña, el accionar y lo planificado perdure todo el año”.

Participe, hay diferentes formas de hacerlo. Aporte conocimiento o voluntariado si usted es médico o enfermera. Insumos (sillas de ruedas, medicamentos, otros). Si es una clínica, suscriba convenios. Si es un privado ofrezca espacio en su consulta. Si es un laboratorio, servicio de exámenes. También puede visitar enfermos o aportar ayuda económica para continuar la obra. Más información, contacte las Cáritas diocesanas y parroquiales o comuníquese al teléfono 02124433153.